Segundo día de ponencias en el Coloquio de Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas

El día viernes 16 de octubre del presente año, fue el último día del “Coloquio sobre Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas: Actualidades y retos” que se realiza en el Auditorio Eduardo García Máynez de la Facultad de Derechos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

imagesEsta segunda jornada del coloquio dio inicio con la mesa denominada “Consulta previa” con la participación de la Mtra. Karla Quintana Osuna, quien se desempeña como secretaria de estudio y cuenta en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). En su ponencia expuso el desarrollo que ha tenido el derecho a la consulta previa a pueblos y comunidades indígenas en el derecho internacional de los derechos humanos, específicamente el sistema interamericano y la forma en como se ha consolidado como una línea jurisprudencial propia a través de la función jurisdiccional que ha venido desarrollando la Corte Interamericana de Derechos Humanos. A su vez, desglosó los distintos elementos que componen el derecho a la consulta previa para los pueblos y comunidades indígenas, y a través de la contrastación de casos prácticos que ha tenido la oportunidad de conocer la SCJN se cumple o no con este derecho.

En esta misma mesa presentó su ponencia el Lic. Alan Daniel López García, quien labora en el Décimo Segundo Tribunal Colegiado de Circuito en materia administrativa del Poder Judicial de la Federación, exponiendo la contradicción existente entre la fracción VI del artículo 2 constitucional y el artículo octavo transitorio en materia energética, como a su vez con el contenido de los distintos instrumentos internacionales en materia de derechos humanos de los que México es parte y la interpretación de estos, que ahora forman junto con la constitución el denominado bloque de constitucionalidad. Agregó las consecuencias que conllevará para los distintos operadores jurídicos el conocer estos casos y las limitaciones y alcances de sus decisiones en los casos relacionados con la consulta previa.

La última mesa con que cerró el coloquio, tuvo por nombre “autonomía indígena” e inició con la participación del Dr. Eric Tardif Chalifour, profesor por oposición de la materia de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho de la UNAM, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Su ponencia consistió en precisar la distinción entre autonomía y soberanía, como también su desarrollo histórico en el plano del derecho internacional y en el derecho comparado, haciendo alusión a distintas decisiones de tribunales nacionales, como también de casos donde existía colisión entre el derecho nacional y el que surgía al interior de las comunidades indígenas como manifestación de su autonomía.

derechosindigenasonuPosteriormente el Dr. José Hernández Hernández, quien se desempeña como Secretario Proyectista adscrito al Juzgado Decimocuarto de Distrito en el Estado de México, se refirió a la autonomía como una manifestación, como un reflejo de la memoria histórica de los pueblos y comunidades indígenas. Del mismo modo explico de qué forma no solo el derecho sino también ejercicio de la autonomía se traducía en una aspiración de los pueblos indígenas al día de hoy en México y en otros Estados y como el activismo y sus manifestaciones son formas de mecanismos para poder obtener la autonomía indígena.

Por su parte el Dr. Oropeza Villavicencio, profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM de la materia de derecho indígena, su ponencia consistió en explicar los antecedentes históricos desde tiempos prehispánicos para poder entender la actual autonomía indígena y como estos han sido desplazadas, excluidos de la conformación del actual Estado mexicano y la falta de interés de las instituciones gubernamentales de tomarlos en cuenta y como esto se ha venido reflejado en distintos problemas de propiedad de tierras indígenas.

12166742_10205939487661112_1330141924_nLa mesa concluyó con la intervención del Mtro. Alberto Bustos Palomino Edgar Alberto Bustos Palomino, maestro en Estudios Regionales por el Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, quien se refirió a la actual problemática que aqueja a distintos pueblos y comunidades indígenas en la costa del pacífico en México en relación a la sustracción de recursos naturales para autoconsumo y comercio local, en contravención a medidas de carácter ambiental que ha realizado el Estado mexicano sin haberlos consulta de forma previa, libre, informada ni culturalmente accesible, donde la consulta se traduce en un consentimiento automático, sin tener en cuenta los requisitos mínimos de carácter internacional.

Al final el Lic. Alan Daniel López García, quien fungió como uno de los coordinadores del evento expreso unas palabras en torno a las mesas comprendidas dentro del coloquio, expresó sus expectativas para futuras ediciones del coloquio, así como agradecimientos a los ponentes y al público que asistió al evento.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s