Es algunas veces increible observar que en una época donde las tecnologías de la información han proliferado, que el mundo hoy realmente queda al alcance de un click, el desconocimiento de gran parte del mundo sea manifiesta, en México es muy poco común poder leer escritos sobre la manera en que Oriente vive, la manera en que ellos se comprenden como sociedad y la forma en que vislumbran el desarrollo de su comunidad.
Recientemente Siglo XXI Editores México y Anthropos han traido a nuestro país una formidable obra en la que la finalidad es comprender la manera en que Japón transito del individualismo honorífico propio del Samurái a un Japón moderno en donde hoy no es tan relevante, ese es el objeto del ensayo hecho por Eiko Ikegami en “La domesticación del Samurái”.
Eiko Ikegami es una académica japonesa, Profesora de Sociología e Historia en la New School of Social Research de Nueva York, ella ganaría en el 2006 el premio para mejor obra en Sociología otorgado por la Asociaicón Americana de Sociología por su obra “Bonds of Civility” una obra en la que introducía en las redes estéticas y Polítiicas en la Cultura Japonesa.
La obra que hoy comentamos se escribió originalmente en 1997 y ganaría el Premio al mejor libro sobre Asia otorgado por la Asociación Americana de Sociología. Esta obra sería traducida al español en el 2012.
La obra hecha por Ikegami puede ser leída sea como una obra que versa sobre el carácter histórico de la vida del Samurái o también como un formidable estudio sociológico de cómo se fue transformando Japón hacia la modernidad. Ikegami apunta que esta transición representó el pasar del individualismo honorífico a un colectivismo al estilo occidental representó gran dificultad.
La mejor manera de demostrar este argumento fue observar la transformación del Samurái, razón por la cual hace un estudio desde el siglo XII al siglo XX. Esto permite observar con detenimiento la tensión entre el individualismo y el colectivismo. Para el Samurái el honor personal y su integridad personal era una misma cosa, el individualismo honorífico del Samurái era una cosa común en esta cultura.
La influencia del Confucianismo en Japón logro que se volvieran fundamentos de su cultura las ideas del honor y la vergüenza, palabras como vergüenza, deshonor y orgullo son claves para poder entender la manera en que la comunidad se relacionaba. Con la llegada de la edad media se le fue dando mayor valor a la autonomía social de ciertas elites.
Desde 1868 el Gobierno Meiji empezó a trabajar un proceso en el que los Samurái perdieran poder, quitarles control político, militar y hasta social, lo cual permitió que la población ordinaria pudiese trabajar para poder ser parte de una elite social. Tal vez la gran transformación de Japón viene del ciudadano común cuya ambición lo empujó a buscar un mejor estatus social.
Realmente me parece un gran trabajo que nos ayuda entender mucho del universo oriental, la manera en que se apropian de ciertos valores y como ciertas prácticas sociales se vuelven algo más que una práctica social y se transforma en regla de vida.
Esta obra es altamente recomendable para todo aquel que esté interesado en comprender la cultura Samurái, su auge, esplendor y caída, todo esto en un muy cuidadoso entorno sociológico que Ikegami logra hacer con maestranza. Agradecemos a Siglo XXI nos pudiera permitir comentar esta importante obra.
EXCELENTE, LIBRO PENDIENTE POR LEER. GRACIAS
Me gustaLe gusta a 1 persona